sábado, 28 de abril de 2012

“UN ESPACIO HUMANIZANTE EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO”



 “UN ESPACIO HUMANIZANTE EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO”

AUTORES:

Lic. Raúl Penino. Dirección: Abayubá  2825 bis apto 2 (Montevideo-Uruguay). Tel. 22092360. Mail: raulpenino@yahoo.com
Lic. Alfredo Perdomo. Dirección: Lorenzo Fernández 3253 apto 2 (Montevideo-Uruguay). Tel. 22001011. Mail: psicoper@hotmail.com
Bach. María José Domínguez. Dirección: Ibirapitá 2786 (Montevideo-Uruguay). Tel. 24877011  Mail:  majo683@hotmail.com

Área Teórico Práctica: Psicología .
Eje: Salud Mental y Ser Histórico Social: líneas de fuga y micropolíticas.

Objetivos: mostrar el trabajo en el marco de un dispositivo de rehabilitación psicosocial ubicado en una institución hospitalaria cuya población son personas en situaciones críticas de salud mental.

Temática principal: desarrollo del trabajo con diferentes herramientas de intervención psicosocial, expresivas y humanas (en su más amplio sentido), como base en el proceso de atención psicosocial a la persona en crisis.

Conclusiones: resaltar la importancia de este tipo de intervenciones psicosociales en el proceso de reconstrucción psíquica de la persona en crisis, más allá de la terapéutica biológica.

INSTITUCIÓN: Hospital Psiquiátrico Vilardebó  (Montevideo-Uruguay)
Está autorizada su publicación por parte de los autores.




¿Qué es ser un humano? Buena pregunta, tal vez no tenga una respuesta única. Tal vez el ser humano busque en sí esa respuesta a lo largo de su vida, tanto individual como de especie. Tal vez se la responda una y otra vez, en función de lo que uno hace, de lo que ve en sí mismo. Tal vez, pensando con Deleuze, podríamos decir: el ser humano es en función de sus múltiples devenires reales concretos. El problema es que no somos, devenimos, en función de las circunstancias en que nos toca jugar, en función de los encuentros, que es donde se ven las potencialidades del cuerpo (diría Spinoza).

En esos devenires las personas eligen jugar sus posibilidades vitales. A nosotros nos tocó jugar a ser psicólogos, tarea muy fina por cierto, que trata con aquello más sutil y complejo de lo humano. Tal vez su esencia misma. Y nos toca jugar parte de ese devenir profesional con compañeros caídos temporal o por siempre en algo que denominamos “locura”. Sabemos que eso a lo que le damos el sesgo de patológico, es un quiebre en el devenir existencial en el sujeto hasta ese momento, es valga la redundancia, una línea de fuga desterritorializante que abre hacia otro devenir. Devenir que de por sí nunca es muy claro, a veces (las menos) vemos que se orienta hacia buenos y alegres caminos existenciales, recuperando el sujeto su autonomía. Pero la mayoría de las veces es el inicio de un perverso círculo vicioso antiproductivo, la “calesita”, la caída en crisis una y otra vez (en muchos casos de forma muy seguida), en un horizonte de tristeza y pérdida de la capacidad de autonomía cada vez mayor.

En ese viaje estamos, acompañando a estos viajeros en su “nave de los locos”. Ayudando y acompañando al sujeto en sus posibilidades, pero siempre haciéndolo con alegría militante, con afecto, aprendiendo de aquel que vive en su mundo autístico procesando el devenir social-histórico de manera sumamente singular. Nos maravillan muchas veces sus potencialidades, a pesar del deterioro en “áreas cognitivas, emocionales o sociales” que puedan tener. La producción psíquica igual no se detiene, y toma en muchas ocasiones intensidades insospechadas.

Este espacio, que para la dimensión técnico-institucional es de rehabilitación psico-social, para nosotros es un espacio humanizante y productivo. En esta pequeña sala ubicada en el sector de pacientes hombres (estamos llevando a cabo por escrito una presentación de un proyecto similar para el sector mujeres con la colega Andrea Ferreira) del Hospital Vilardebó, privilegiamos el encuentro y el vínculo, por encima de cualquier postura técnica o del expert. En tal caso somos un expert anti-expert, nos mostramos desde el lado más humano y menos técnico. La cuestión pasa por mover al paciente, ayudar en su subjetivación, siendo con él un sujeto más, con el que interactuar, en un proceso mutuo de enseñanza-aprendizaje.

El traslado  o ingreso de la persona internada, pasaje fronterizo de un medio exterior a este medio (Hospital), implica un cambio de Entorno Ecológico sustancial. Este traslado afecta al individuo en múltiples sentidos. Éste de alguna manera era quien era en su medio, barrio, con sus vecinos, familia, etc…, en sus formas y sentidos vinculares que lo caracterizan.  Esto se quiebra abruptamente. Se modificó su Mundaneidad, hay un quiebre existencial en el sujeto. Se ve obligado el sujeto en la institución a una re-conexión consigo mismo, en otro entorno (lo institucional, los otros, las normas, sus funcionamientos, etc. etc.).

Por lo tanto, además de la terapéutica de índole psiquiátrica, se hace necesaria la implementación de modalidades de intervención psicológicas y sociales que ayuden al sujeto en este sentido, a una nueva re-conexión consigo mismo. La cuestión es generar espacios capaces de  servir como facilitadores en su singular proceso de Individuación. Este Dispositivo (Sala 14 “Puertas Abiertas”) instalado desde hace varios años en el Hospital, aporta en este mismo sentido.

Podríamos decir que, básicamente, la Sala 14 en un ESPACIO FÍSICO Y MENTAL, GENERADOR DE PRODUCCIONES DE SUBJETIVIDAD. Como dicen Deleuze y Guattari (entre otros), y sobre todo inspirándose en el pensamiento de Michel Foucault (ver de Gilles Deleuze “Foucault” y de Deleuze y Guattari “El Anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia”); siempre hay procesos de Producción de Subjetividad. Estos Procesos de Producción de Subjetividad se dan siempre, por lo menos, en tres niveles:

1)            Producción de Producción (es decir, aquello que solemos señalar como lo nuevo, lo creativo, etc.)
2)            Producción de Reproducción (que más o menos señala aquello que tiende a que se mantenga todo más o menos igual o estable).
3)            Producción de Antiproducción (básicamente lo destructivo así como el consumo, que también es necesario para la construcción de lo nuevo, entre otras cosas).

En cierto sentido, estos tres niveles siempre están mezclados, confundidos uno con el otro. Se puede decir que cada acto de la subjetividad siempre tiene los tres niveles, y que no siempre es posible visualizarlos. Hay que tener en cuenta que esto se juega en procesualidades (o procesos) conscientes e inconscientes. La Subjetividad también se produce en constante Modelización (ver de G. Deleuze: “Post data sobre las sociedades de control”) con el mundo que la rodea, con el contexto. Contexto que la produce a su vez y, en realidad, es texto. Sobre todo, en el sentido de que está, de alguna manera, siempre presente en el Proceso de Producción de Subjetividad. Las cosas y las personas con las que vivimos nos moldean, nos dan forma a lo que hacemos, producen también Subjetividad. E impactan en la producción propia del sujeto, también denominada por Félix Guattari (ver de este autor “El Devenir de la Subjetividad” y “Las Tres Ecologías”): autopoiesis o autoproducción.

Entonces: ¿qué pasa con el denominado “psicótico”, e incluso también en buena parte con todo aquello que denominamos “paciente o usuario de Salud Mental” en este Hospital? Carece en parte de un Sujeto o Yo más o menos estable. Entonces podemos decir que produce Subjetividad más cercana a la forma de producción del Ello o Lo Inconsciente (si lo prefieren: podemos denominarla procesualidad psíquica inconsciente) –ver: autores principales del Psicoanálisis, sobre todo a Freud, Lacan, Klein y Winnicott; además de los textos principales del Esquizoanálisis, es decir, sobre todo la obra de Deleuze y Guattari-.

El usuario de este Hospital, en el proceso de internación,  necesita generar nuevas autopoiesis que lo hagan tender a una mínima producción estable. Se puede decir que la falla principal está en el Proceso de Reproducción (pero no exclusivamente, la Producción y la Antiproducciòn siguen jugando). Le falta la estructuración psíquica necesaria para tolerar de otra forma tanto al Ello como a la Realidad.

Entonces: ¿CÓMO PRODUCE SUBJETIVIDAD EL DISPOSITIVO “SALA 14”? Básicamente con estímulos que permitan potenciar de alguna forma la subjetividad y le permitan continuar con su autopoiesis, tendiendo a que la misma se enriquezca. Otro buen nombre para la autopoiesis es el de proceso de individuación (siguiendo enunciaciones de Klínikas Esquizoanalíticas, así como del campo de la Psicología Analítica, entre otras). 

Entonces: los Grupos Dinámicos Espontáneos, los Talleres diversos, las Clases de Profesores, los Diálogos, los Trabajos, los Pensamientos, los Divagues, etc, etc,….funcionan como Tecnologías del Yo (término acuñado por M. Foucault) que permiten tener grados de autoproducción y, en lo posible, de nuevas sensaciones y reflexiones (entre otras cosas que, obviamente, todos los psicólogos solemos saber). Además, el ejercicio de las funciones de corte (límites, planos de organización, etc) y de narcisización (comprensión, escucha, continentación, etc.), como señala el Psicoanalista Daniel Gil (nominando de manera más realista las funciones materna y paterna), permite intentar producir nuevas modelizaciones en el sujeto y tender a poder estructurar un Yo algo más estable.

Desde este punto de vista, los Talleres (y otros dispositivos) que se realizan en Sala 14 por los Psicólogos, Docentes, Enfermero, Estudiantes y Voluntarios, aportan a la Re-inserción Social del sujeto en este tan duro proceso de crisis que vive el sujeto internado.

Podemos señalar como objetivos de este dispositivo:

1-            Generar efectos de rehabilitación psicosocial en los usuarios en este proceso.
2-            Ayudar a generar cambios durante este proceso de crisis, beneficiosos para el usuario y su futura re-inserción social externa.
3-            Tratar de que el proceso de internación, en este espacio, se transforme en una dinámica continentadora y de sostén de su situación.

Entendemos como su METODOLOGÍA:

1)            Generar devenires espacio-temporales subjetivantes, en Modalidades Grupales y Psicosociales.


2)            Los contenidos de estos espacios tienden a que el paciente requiera de un esfuerzo personal para poder conectarse con las dinámicas. Esto le exige a él una modificación en su sí mismo. Pone en juego su potencial adaptativo. Por  lo tanto, se requiere en este espacio de profesionales capaces de instrumentar adecuadas Tecnologías del Yo (término del Psicólogo Michel Foucault).

3)            Se trata de habilitar a que los sujetos puedan continuar su proceso de individuación, proporcionándoles estímulos con este fin.

La INSTRUMENTACIÓN TEÓRICO-TÉCNICA privilegiada, que cubre la mayor parte del tiempo, es la que denominamos: GRUPO DINÁMICO ESPONTÁNEO. Consiste en habilitar el uso del espacio en la sala, con parámetros témporo-espaciales y limitantes básicos. La sala 14 cuenta con diversos materiales que sirven como estímulo; entre ellos destacamos: mesa de pin pong, juegos de mesa, materiales para dibujo y pintura, libros, etc. Cuenta con recursos humanos que están a disposición del usuario,  teniendo en cuenta las funciones subjetivantes básicas de corte (o límites) y de narcisización (continentación, etc), según las modalidades técnicas que se vean convenientes en función de la situación. Entre algunos limitantes básicos, destacamos: no fumar, no establecer en este espacio un hábito de alimentación, no entrar con el torso descubierto ni descalzo, no llevar objetos propios de la Sala 14 a otros espacios, no entrar en condiciones de higiene inadecuadas, etc.

Ejemplos de esta Dinámica: mientras algunos usuarios juegan al pin pong, otros leen, otros conversan entre sí, otros conversan en un grupo espontáneo con el Psicólogo (donde en función de la situación implementará las reglas que técnicamente vea adecuadas), etc…

Además se cuenta con varios talleres dirigidos por psicólogos, profesores, estudiantes y enfermeros:
- “Locos por el arte” (espacio de expresión artística)
-Taller de Humor (se cuentan y leen chistes, situaciones de humor, etc.)
- Taller de Música (se cantan y tocan canciones conocidas, y también se crean nuevas piezas)
- Taller de Periodismo (espacio de producción de proyecto de Diario del Hospital)
- Taller Divagarium (a partir de estímulos, que pueden ser una canción, una lectura, etc. se da un espacio de producción oral).
-Taller de Cerámica (espacio de producción de arte con dicho material)
En este viaje estamos, en este viaje seguimos…  provocando a que los usuarios expresen por medio de nuestras humildes posibilidades, sus más grandes potencialidades subjetivas.

BIBILIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA
-Amarante, P. “Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil”. Ed. Madres de Plaza de Mayo.
-Baremblitt, G. “Compendio de análisis institucional”. Ed. Madres de Plaza de Mayo.
-Baremblitt, G.et al. “El concepto de realidad en psicoanálisis”. Ed. Socioanálisis.
-Baremblitt, G. “Psicoanálisis y Esquizoanálisis. Un ensayo de comparación crítica”. Ed. Madres de Plaza de Mayor.
-Ceroni, C. “Rehabilitación de los pacientes que padecen un Trastorno mental severo”.
-Chatelet, G. “Vivir y pensar como puercos”. Ed. Lengua de Trapo / Océano
-Deleuze, G. “Crítica y clínica”. Ed. Anagrama.
-Deleuze, G. “Foucault”. Ed. Paidós.
-Deleuze, G. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en: “Conversaciones”, Ed. Pre-Textos.
-Deleuze, G; Guattari, F. “El Anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia”. Ed. Paidós.
-Freud, S. “Obras Completas”. Tomo 19. “El yo y el ello” y otras obras. Ed. Amorrortu.
-Gil, D; Núñez, S. “¿Por qué me has abandonado? El psicoanálisis y el fin de la sociedad patriarcal”. Ed. Trilce. 
-Guattari, F. “El Devenir de la Subjetividad”. Ed. Dolmen Ensayo.
-Guattari, F. “Cartografías esquizoanalíticas”. Ed. Bordes Manantial.
-Guattari, F. “Las Tres Ecologías”. Ed. Pre-Textos.
-Kazi, G. “Hacia una Psicología Social Histórica”. Ed. Madres de Plaza de Mayo.
-Lacan, J. “Seminario 6. El deseo y su interpretación (1958-1959)”. Edición de la Universidad de Buenos Aires.
-Lans, A. “Cuerpo e imagen. Clínica de la sociedad de consumo”. Ed. Multiplicidades.
-Lans, A. “Esquizoanálisis. Cartografías clínicas”. Ed. Psicolibros.
-Lans, A. “El esquizoanálisis: una clínica en movimiento”. Ed. Multiplicidades.
 -Moffatt, A. “Terapia de crisis”. Ed. Ariel
-Pavlovsky, E. “La voz del cuerpo. Notas sobre teatro, política y subjetividad”. Ed. Astralib.
-Pavolvsky, E. “Resistir Cholo. Cultura y Política en el Capitalismo”. Ed. Topía.
-Penino, R. Exclusión social – Inclusión Manicomial. Presentado en Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos (Buenos Aires, 2007) y en Tercer Encuentro Nacional de Psicólogos de Salud Pública (Montevideo, 2008)
-Penino, R. et al. “Acompañamiento Psicosocial. Proyecto de Pasantía de 4º y 5º Ciclo. Facultad de Psicología - UDELAR”.
-Perdomo, A. El legado de la Antipsiquiatría. En: www.imagencristal.com.ar. Presentado en el Primer Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos (Buenos Aires, 2002).
-Perdomo, A. El cuerpo desde una perspectiva esquizoanalítica. En: www.imagencristal.com.ar. Presentado en el Primer Encuentro Latinoamericano de Esquizoanálisis (Montevideo, 2004) y en el Tercer Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos (Buenos Aires, 2004).
-Perls, F. Sueños, terapia y existencia.
-Rodríguez Nebot, J. “En la frontera”. Ed. Multiplicidades.
-Rodríguez Nebot, J.(coord.)  “Técnicas Psicoterapéuticas. Abordajes Polisémicos”. Ed. Psicolibros.













No hay comentarios:

Publicar un comentario